Epífitos Vasculares sobre Diez Forófitos de las Yungas del Noroeste Argentino, con Énfasis en Helechos
Vascular Epiphytic on Ten Phorophytes from the Yungas of Northwestern Argentina, with a Focus on Ferns
Dalma G. Jaimez*1, Priscila D. López 2 & Adrián M. Jarsún1
1. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina. *jaimezdal@gmail. com; adrianjarsun@gmail.com
2. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá. damarispl067@gmail.com
Las epífitas vasculares son componentes clave en la riqueza de especies de los bosques tropicales húmedos, donde contribuyen significativamente a la biodiversidad y a la estructura del ecosistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de epífitos vasculares asociadas a diez especies de forófitos en la región biogeográfica de las Yungas, en el noroeste de Argentina. Se muestrearon entre cinco y diez individuos por especie de forófito, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a 30 cm, en cinco localidades: La Caldera (camino de cornisa), Parque Nacional Calilegua, Potrero de Yala, Quebrada de San Lorenzo y Tiraxi. En total, se registraron 47 especies de epífitas, de las cuales 18 correspondieron a helechos. La familia Polypodiaceae presentó la mayor diversidad de helechos epífitos. Las especies más frecuentes en los forófitos muestreados fueron Campyloneurum aglaolepis, Microgramma squamulosa y Pleopeltis tweedieana. Los forófitos que albergaron la mayor diversidad epifítica fueron Cedrela angustifolia, Tipuana tipu, Erythrina falcata y Ocotea porphyria, mientras que Nectandra angustifolia y Zanthoxylum coco presentaron la menor diversidad. Además, se observó que el 76 % de las epífitas habitan predominantemente en la copa interna de los forófitos.
Palabras claves: Bosque Nublado; Forófitos; Polypodiaceae; Yungas.
Vascular epiphytes are key components of the species richness in tropical rainforests, significantly contributing to both biodiversity and ecosystem structure. The aim of this study was to assess the diversity of vascular epiphytes associated with ten phorophyte species in the Yungas biogeographic region of northwestern Argentina. Five to ten phorophytes with a diameter at breast height (DBH) greater than 30 cm were sampled across five localities: La Caldera (camino de cornisa), Calilegua National Park, Potrero de Yala, Quebrada de San Lorenzo, and Tiraxi. A total of 47 epiphytic species were recorded, 18 of which were ferns. The Polypodiaceae family exhibited the highest diversity within the epiphytic ferns. The most frequent species found on the sampled phorophytes were Campyloneurum aglaolepis, Microgramma squamulosa, and Pleopeltis tweedieana. The phorophytes hosting the greatest epiphyte diversity were Cedrela angustifolia, Tipuana tipu, Erythrina falcata, and Ocotea porphyria, whereas Nectandra angustifolia and Zanthoxylum coco supported the lowest diversity. Additionally, 76% of the recorded epiphytes predominantly inhabit the inner canopy of the phorophytes.
Keywords: Cloud Forest; Forophytes; Polypodiaceae; Yungas.
Jaimez, D. G., López, P. D., & Jarsun, A. M. (2025) Epífi Vasculares sobre Diez Forófi de las Yungas del Noroeste Argentino.
Revista Ciencias Naturales, 3(1), 38-49. https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/ouar2ujxm
Recibido: 6/2/2025 Aceptado: 24/6/2025 Publicado: 30/6/2025 Editor: Guillermo Terán
Artículo de acceso abierto
bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0)
Los epífitos vasculares desarrollan su ciclo de vida sobre otra planta, sin extraer agua o nutrientes de ellas. Estas plantas dependen de la humedad atmosférica, de la materia orgánica que se acumula en la copa de los árboles, así como de sus adaptaciones para captar y almacenar agua (Benzing, 1990; Wolf, 1993; Zotz, 2016).
A nivel mundial el epifitismo alcanza el 9
% de la diversidad de plantas vasculares, tanto en el Neotrópico como en el Paleotrópico. Las epífitas vasculares, como orquídeas, bromelias, aráceas y helechos, entre otras, son componentes clave de la riqueza de especies de los bosques tropicales húmedos, donde contribuyen significativamente a la biodiversidad y la estructura del ecosistema (Gentry & Dodson, 1987; Ibisch et al., 1996; Kersten, 2010; Bonnet et al., 2011; Zotz, 2013)
El éxito del establecimiento para las epífitas está limitado por las características de los árboles hospedantes o forófitos (Wagner et al., 2015), como el tamaño de los árboles, forma y patrones de ramificación, composición química y morfología de la corteza. También está relacionada con las condiciones de humedad del sustrato, patrones fenológicos, estabilidad de la corteza y estructura del dosel (Benzing, 1990; Hirata et al., 2008; Laube & Zotz, 2006; Wagner et al., 2015).
En los bosques húmedos tropicales, las epífitas son un componente ecológico impor- tante, ya que contribuyen a la regulación hídrica, al ciclo de los nutrientes, a la riqueza de especies y biomasa (Gentry & Dodson, 1987; Hofstede et al., 1993; Krömer et al., 2005). Por otra parte, desempeñan un rol importante en el mantenimiento de la diversidad biológica y generan microhábitats, alimento y refugio para la fauna (Benzing, 1990).
La distribución vertical de epífitas en estratos o zonas del árbol resulta de las condiciones microclimáticas que ofrece el forófito y las características de las epífitas (Zotz, 2007). La zonificación más empleada es la de Johansson (1974), que divide al forófito en cinco zonas en función de la estructura del árbol. A medida que se asciende por el eje vertical del forófito disminuyen la longevidad del sustrato y, por lo tanto, la disponibilidad temporal para la colonización. También disminuyen el grosor de las ramas, la cantidad de sustrato, la rugosidad de la corteza y la capacidad para almacenar agua, lo cual aumenta las diferencias en disponibilidad hídrica impuestas por el gradiente micro- climático (Zotz, 2007).
La distribución vertical de las epífitas dentro de un forófito está determinada por varios gradientes microambientales, donde la intensidad de la luz, la velocidad del viento y la temperatura del aire aumentan, y la humedad del aire disminuye desde el nivel del suelo hasta el dosel (Krömer et al., 2007).
Los bosques húmedos tropicales en la región austral de América incluyen a las Yungas australes, que se extienden desde el centro-sur de Bolivia y el noroeste de Argentina en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y el noreste de Catamarca, entre los 22° y 29° S (Cabrera & Willink, 1980; Brown
& Kappelle, 2001).
La ecorregión de las Yungas por sus características de humedad y precipitación anual constituyen el ambiente propicio para el crecimiento de plantas epífitas, especialmente de helechos (Malizia, 2003; Ceballos et al. 2016). Diversos estudios han señalado que algunas especies arbóreas actúan como forófitos dominantes o preferenciales para el establecimiento de epífitas debido a características como, la arquitectura del dosel, la retención de humedad y la textura de la corteza. En los pisos altitudinales de las Yungas, se destacan como forófitos dominantes Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC., Tipuana tipu (Benth.) Kuntze, Alnus acuminata Khnth, Juglans australis Griseb., Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff., Podocarpus parlatorei Pilg., entre otros (Brown, 1990; Brown et al., 2002; Malizia, 2003).
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la diversidad de epífitos vasculares y su distribución vertical, sobre diez forófitos dominantes o codominantes, en las Yungas australes del noroeste argentino.
El relevamiento se realizó en cinco localidades del noroeste argentino, en un gradiente latitudinal, comprendido entre los 23º 40’ y 24º 43’ de latitud S. En la provincia de Jujuy: Dpto. Doctor Manuel Belgrano Potrero de Yala (24° 6’ 48.95”,65° 28’ 13.08”), Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua (23° 40’59.74”, 64° 54’ 5.47”), Tiraxi (24° 0’ 18.77”, 65° 21’ 5.45”) y en la provincia de Salta: Dpto. La Caldera, Ruta Nacional Nº 9, ‘camino de cornisa’, 24° 30’ 19.54”, 65° 18’ 52.71”) y Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo (24° 43’ 11.45”, 65° 30’ 56.64”) (Fig. 1).
Se seleccionaron 10 forófitos por su dominancia y porte: Anadenanthera colubrina var. cebil (Griseb.) Altschul. (cebil colorado), Cedrela angustifolia (cedro jujeño), Ocotea porphyria (laurel de la falda), Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. (pacará), Erythrina falcata Benth. (ceibo jujeño), Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. (espina de corona), Nectandra angusta Rohwer (laurel), Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart (horco cebil), Tipuana tipu (tipa), y Zanthoxylum coco Gill. (coco, cocucho).
Por cada especie de forófito se muestrearon cinco a diez individuos, considerando ejem- plares con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor de 30 cm. Para cada árbol se completó una planilla registrando la distribución vertical de epífitos en cuatro zonas del hospedador: tronco (Tr), copa interna tanto en ramas (CIr) como en horquetas (CIh) y copa externa (CEx) (Fig. 2). Posteriormente, se calcularon los porcentajes de presencia de cada especie epífita en las distintas zonas del forófito
Figura 1. Localidades del noroeste argentino donde se realizó el estudio de la diversidad epifítica.
utilizando tablas dinámicas y funciones estadísticas básicas de Microsoft Excel.
Los ejemplares de referencia fueron depositados en el Herbario MCNS (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Argentina). Debido a la gran cantidad de ejemplares registrados, se citan solamente especies de helechos representativos (Tabla 1).
Para el análisis de los datos se aplicó un Análisis de Componentes Principales (PCA) con el objetivo de evaluar si la composición de especies de epífitos varía entre los diferentes forófitos muestreados. Para ello, se construyó una matriz de presencia/ausencia, en la que las filas correspondieron a los individuos de forófitos y las columnas a las especies de epífitos registradas. La presencia de una especie en un forófito fue codificada como “1”, y su ausencia como “0”.
El análisis se llevó a cabo en el entorno RStudio (versión 3.6), utilizando la función
Especies |
Localidad |
Colector/es |
Asplenium auritum Sw. |
Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo |
Jaimez & Martínez 14 . |
Asplenium cuspidatum Lam. |
Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo |
Jaimez & Martínez 13 . |
Asplenium praemorsum Sw. |
Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo |
Jaimez & Martínez 15 . |
Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell |
Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al. 21 |
Dryopteris patula (Sw.) Underw. |
Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al. 33 |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota |
Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al. 48 |
Campyloneurum angustifolium Fée |
Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al. 49 |
Campyloneurum lorentzii (Hieron.) Ching |
Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo |
Jaimez & Martínez 12 |
Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota |
Prov. Salta: Dpto. La Caldera, camino de cor- nisa |
Jaimez et al. 40 |
Pecluma barituensis O.G.Martínez & de la Sota |
Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al.50 |
Pecluma filicula (Kaulf.) M.G.Price |
Prov. Salta Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al.52 |
Pecluma oranense de la Sota |
Prov. Salta Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al.54 |
Phlebodium areolatum (Willd.) J.Sm. |
Dpto. La Caldera, camino de cornisa, |
Jaimez et al.55 |
Pleopeltis macrocarpa Kaulf. |
Prov. Jujuy. Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua |
Jaimez et al. 37 |
Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & R.Y.Hirai |
Prov. Salta: Dpto. La Caldera, camino de cor- nisa |
Jaimez et al. 80 |
Pleopeltis pleopeltidis (Fée) de la Sota |
Prov. Jujuy: Dpto. Doctor Manuel Belgrano, Parque provincial potrero de Yala. |
Jaimez et al. 70 |
Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Prov. Jujuy: Dpto. Doctor Manuel Belgrano, Tiraxi |
Jaimez et al. 78 |
Serpocaulon australe D.Sanín, J.C.Ospina, I.O.Moura & Salino |
Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada de San Lorenzo |
Jaimez et al. 100 |
Tabla 1. Ejemplares representativos del material estudiado.
prcomp() del paquete base stats, al ser datos binarios no requieren estandarización adicional. Se examinaron los primeros componentes principales para identificar patrones de agrupamiento entre los forófitos según su composición epifítica, y se visualizaron los resultados mediante un Biplot (RStudio Team, 2025). Este análisis permitió explorar la variación multivariada y determinar si ciertas especies de forófitos tienden a albergar conjuntos específicos de epífitos.
En este estudio se registró un total de 47 especies epífitas vascularesentreelloshelechos y angiospermas (Fig. 2, Tabla 2). Los helechos epífitos son 18 especies correspondientes a cuatro familias: Aspleniaceae (3 especies), Cystopteridaceae (1), Dryopteridaceae (1) y Polypodiaceae (13). La familia más diversa de helechos fue Polypodiaceae (Fig. 2), con 9 géneros y 13 especies, y el género mejor representado es Pleopeltis.
Las especies epífitas presentes en la ma- yoría de los forófitos, consideradas especies generalistas, son Campyloneurum aglaolepis (Alston) de la Sota, Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota y Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm., mientras que las epífitas ocasionales son Asplenium lorentzii Hieron., Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell y Dryopteris patula (Sw.) Underw. (Fig. 3).
Los forófi Cedrela angustifolia y Ocotea porphyria tienen la mayor diversidad de helechos epífi (nueve especies), mientras que Anadenanthera colubrina var. cebil y Zanthoxylum coco presentan la menor diversidad (tres especies cada uno). Se registraron 29 especies de angiospermas epífi de las familias Bromeliaceae, Cactaceae, Orchidaceae y Piperaceae, coexistiendo con especies de Polypodiaceae (Tabla 2, Fig. 2).
Figura 2. Gráfico de frecuencias absolutas, mostrando la diversidad de familias de epífitos presentes sobre cada forófito.
Figura 3. Epífitos. A. helechos epífitos sobre Erythrina falcata. B. epífitos sobre Tipuana tipu. C. Microgramma squamulosa. D. Campyloneurum aglaolepis. E. Pleopeltis tweedieana.
Figura 4. Biplot de presencia/ausencia de epífitos sobre 10 forófitos.
Los forófitos con mayor número de epífitas, considerando helechos y angiospermas, son Tipuana tipu (23 especies), Erythrina falcata y Ocotea porphyria (20 especies cada uno) (Figs. 2, 3A, B) y los de menor número de epífitos, Nectandra angusta (7 especies) y Zanthoxylum coco (4 especies) (Fig. 2).
El biplot resultante del análisis de componentes principales (Fig. 4) muestra la variabilidad en la presencia de epífitos en los distintos forófitos. Se observa una agru- pación central de cinco especies arbóreas Anadenanthera colubrina var. cebil, Entero- lobium contortisiliquum, Nectandra angusta, Gleditsia amorphoides y Zanthoxylum coco, que presentan patrones similares en la presencia de epífitos. Estos forófitos se caracterizan por presentar el menor número de especies epífitas (3 a 11). Por otro lado, los cinco forófitos ubicados de manera periférica en el biplot, alejados del grupo central, Tipuana tipu, Erythrina falcata, Ocotea porphyria, Cedrela angustifolia y Parapiptadenia excelsa, presentan patrones distintivos en la composición epifítica y concentran la mayor diversidad (16 a 23 especies). El análisis de la distribución vertical de los epífitos (Tabla 3) revela que la copa interna (CIr + CIh) alberga el 76 % de la diversidad epifítica total, con un 49 % en las ramas de la copa interna y un 27 % en las horquetas de la copa interna. El porcentaje restante se registra principalmente en el tronco (18 %) y, en menor medida, en la copa externa (6 %) (Fig. 5).
Figura 5. Esquema de forófito, donde se indican las zonas de distribución vertical de los epífitos: tronco (gris), copa interna (blanco) y copa externa (negro). Tr: tronco. CIr: copa interna, ramas. CIh: copa interna, horquetas. CEx: copa externa.
Forófito |
Helechos epífitos |
Epífitos acompañantes |
Anadenanthera colubrina var. cebil (Griseb.) Altschul |
Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Orchidaceae sp.1, Peperomia tetraphylla Hook. & Arn., Rhipsalis floccosa Salm-Dyck, R. lumbricoides Lem., Tillandsia capillaris Ruiz & Pav., Vriesea friburgensis Mez |
Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex Dc. |
Asplenium cuspidatum Lam. Campyloneurum aglaolepis (Alston) de la Sota Campyloneurum angustifolium Fée Campyloneurum lorentzii (Hieron.) Ching Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pecluma barituensis O.G.Martínez & de la Sota Pecluma oranense de la Sota Pleopeltis pleopeltidis (Fée) de la Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Aechmea distichantha Lem., Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Orchidaceae sp.2., Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, P. tetraphylla Hook. & Arn., Rhipsalis lumbricoides Lem.,Tillandsia australis Mez., T. recurvata (L.) L., T. capillaris Ruiz & Pav., T. tenuifolia L. |
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. |
Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, P. tetraphylla Hook. & Arn., Rhipsalis monacantha Griseb. R. lumbricoides Lem., Tillandsia minutiflora Donadio, T. didisticha Baker T. tenuifolia L., Vriesea friburgensis Mez |
Erythrina falcata Benth. |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) de la Sota Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & R.Y.Hirai Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. Serpocaulon australe D.Sanín, J.C.Ospina, I.O.Moura & Salino |
Aechmea distichantha Lem., Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Orchidaceae sp.2, Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, Pheiffera ianthothele F.A.C.Weber, Rhipsalis baccifera (Sol.) Stearn, R. lumbricoides Lem., Tillandsia bandensis Baker, T. minutiflora Donadio, T. capillaris Ruiz & Pav., T. diaguitensis A.Cast., T. schreiteri Lillo & A.Cast., T. sphaerocephala Baker, T. tenuifolia L., Vriesea friburgensis Mez |
Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. |
Campyloneurum lorentzii (Hieron.) Ching Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopelits tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, P. tetraphylla Hook. & Arn., Rhipsalis lumbricoides Lem. R. monacantha Griseb., Tillandsia capillaris Ruiz & Pav., Vriesea friburgensis Mez |
Nectandra angusta Rohwer |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pecluma filicula (Kaulf.) M.G.Price Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & R.Y.Hirai Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, Tillandsia recurvata (L.) L. |
Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff. |
Asplenium auritum Sw. Asplenium praemorsum Sw.. Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota Campyloneurum angustifolium Fée Campyloneurum lorentzii (Hieron.) Ching Dryopteris patula (Sw.) Underw. Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopeltis macrocarpa Kaulf. Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Orchidaceae sp. 2, Peperomia collinsii Villa, Peperomia inaequalilimba C.DC., Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, Pfeiffera ianthothele F.A.C.Weber, Rhipsalis monacantha Griseb., Rhipsalis lorentziana Griseb., Rhipsalis lumbricoides Lem., Tillandsia didisticha Baker Tillandsia recurvata (L.) L. |
Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Pleopeltis pleopeltidis (Fée) de la Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Aechmea distichantha Lem., Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, Orchidaceae sp. 1, Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, P. tetraphylla Hook. & Arn., Rhipsalis floccosa Salm-Dyck, R. monacantha Griseb., Tillandsia minutiflora Donadio, T. capillaris Ruiz & Pav., T. didisticha Baker, T. sphaerocephala Baker, T. usneoides (L.) L. |
Tipuana tipu (Benth.) Kuntze |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota Phlebodium areolatum (Willd.) J.Sm. Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & R.Y.Hirai Pleopeltis pleopeltidis (Fée) de la Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
Aechmea distichantha Lem., Gomesa bifolia (Sims) M.W.Chase & N.H.Williams, G. viperina (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams, Orchidaceae sp.1, Peperomia lorentzii C.DC. ex Kuntze, P. tetraphylla Hook. & Arn., P. theodori Trel., Pheiffera ianthothele F.A.C.Weber, Rhipsalis floccosa Salm-Dyck, R. lumbricoides Lem., Tillandsia australis Mez, T. bandensis Baker, T. capillaris Ruiz & Pav., T. didisticha Baker, T. recurvata (L.) L., T. tenuifolia L., Vriesea friburgensis Mez |
Zanthoxylum coco Gill. |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell |
Peperomia tetraphylla Hook. & Arn. |
Tabla 2. Diversidad epifítica total de helechos y epifitas acompañantes por especie de forófito.
Familias |
Especies de helechos epífitos |
Distribución vertical de epífitos |
|||
Tr |
CIr |
CIh |
CEx |
||
Aspleniaceae |
Asplenium auritum Sw. |
x |
x |
|
|
Aspleniaceae |
Asplenium cuspidatum Lam. |
|
x |
|
|
Aspleniaceae |
Asplenium praemorsum Sw. |
x |
x |
|
|
Cystopteridaceae |
Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell |
|
x |
|
|
Dryopteridaceae |
Dryopteris patula (Sw.) Underw. |
|
|
x |
|
Polypodiaceae |
Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota |
x |
x |
|
|
Polypodiaceae |
Campyloneurum angustifolium Fée |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Campyloneurum lorentzii (Hieron.) Ching |
|
x |
|
|
Polypodiaceae |
Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota |
x |
x |
x |
x |
Polypodiaceae |
Pecluma barituensis O.G.Martínez & de la Sota |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Pecluma filicula (Kaulf.) M.G.Price |
x |
|
|
|
Polypodiaceae |
Pecluma oranense de la Sota |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Phlebodium areolatum (Willd.) J.Sm. |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Pleopeltis macrocarpa Kaulf. |
|
x |
x |
x |
Polypodiaceae |
Pleopeltis minima (Bory) J.Prado & R.Y.Hirai |
x |
x |
|
|
Polypodiaceae |
Pleopeltis pleopeltidis (Fée) de la Sota |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Pleopeltis tweedieana (Hook.) A.R.Sm. |
|
x |
x |
|
Polypodiaceae |
Serpocaulon australe D.Sanín, J.C.Ospina, I.O.Moura & Salino |
|
x |
|
|
Tabla 3. Diversidad y distribución vertical de los helechos epífitos sobre diez forófitos; Tr: tronco; CIr: copa interna, ramas; CIh: copa interna, horquetas. CEx: copa externa.
El epifitismo de los bosques nublados de la ecorregión de las Yungas, presenta un pico de diversidad entre los 1000 y 2000 m
s.n.m. (Gentry & Dodson, 1987; Brown, 1990), así Krömer et al. (2005) y Ceballos (2023) mencionan que en las Yungas la mayor diversidad de epífitas se encuentra a los 1500 m s.n.m.
Nuestros resultados muestran que los helechos epífitos presentan la mayor diversidad de especies en la región de las Yungas, lo que resalta su importancia dentro de la comunidad epifítica local. En este sentido, de la Sota (1971) destaca que las pteridofitas epífitas desempeñan un papel clave en los ecosistemas tropicales, no solo por su contribución a la diversidad florística, sino también por su función en el ciclo hídrico y la dinámica de nutrientes.
Otros estudios realizados en el noroeste argentino registraron una diversidad de 47 especiesepífitas, principalmentedepteridófitas y bromeliáceas, en el Parque Nacional El Rey, provincia de Salta (Brown, 1990). Asimismo, Malizia (2003) reportó 23 especies de epífitos y plantas trepadoras en la Reserva El Nogalar, en Jujuy, donde Polypodiaceae resultó la familia más diversa. De manera coincidente con nuestros resultados, las familias Polypodiaceae y Bromeliaceae fueron las que presentaron la mayor diversidad de especies en ambas áreas de las Yungas.
Las especies epífitas de Polypodiaceae más frecuentes en los forófitos analizados son Campyloneurum aglaolepis, Microgramma squamulosa y Pleopeltis tweedieana. Estos resultados concuerdan con los hallazgos de otros estudios realizados en áreas de las Yungas, como los de Ceballos et al. (2016) en el Parque Sierra de San Javier de la provincia de Tucumán, y Brown (1990) en el Parque Nacional El Rey de la provincia de Salta.
La elevada diversidad de helechos epífitos y su éxito en la colonización de distintos sustratos pueden explicarse, en gran medida, por sus adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Entre las características más relevantes se encuentran los rizomas largamente rastreros, escamas, pelos y ceras que contribuyen a la retención de humedad y adhesión al sustrato. Además, este grupo presenta mecanismos como el enrollamiento y la curvatura de la lámina foliar, e incluso la pérdida total de las frondes durante períodos de sequía, estrategias que les permiten tolerar condiciones ambientales extremas (de la Sota, 1971; Tryon, 1986).
Otra adaptación relevante de los helechos epífitos es la producción de esporas con alta capacidad de dispersión y viabilidad. Las esporas pueden germinar en dos o tres días tras su liberación, o bien permanecer viables durante meses e incluso años en el sustrato, lo que favorece su establecimiento en una amplia gama de condiciones ambientales; estas estrategias contribuyen significativamente al éxito de los helechos epífitos en las comunidades de dosel, en comparación con otros grupos de epífitos (Tryon, 1986; Raghavan, 1989; Barrington, 1993).
La vegetación epifítica vascular es alta- mente dependiente de la permanencia del bosque, la que puede estar limitada por la corteza agrietada y follaje caducifolio de los forófitos (Martín et al., 2008). Además, Zotz & Andrade (2002) mencionan que la riqueza y abundancia de epífitas en distintos ambientes están determinadas en parte por factores ecológicos (disponibilidad de agua y luz) y condiciones micro y macroclimáticas.
Cortés-Anzúres et al. (2020), mencionan que son pocas las epífitas que pueden colonizar a la mayoría de los forófitos. Algunas como las orquídeas aparecen en pocos forófitos y/o tienen baja densidad poblacional, lo que sugiere que están fuertemente limitados por los forófitos. Sugden & Robins (1979) afirman que las epífitas son más abundantes en aquellos forófitos muy ramificados hacia todos los ángulos, con ramas horizontales y grandes copas, tal como se observa en Tipuana tipu “tipa” y Ocotea porphyria “laurel de la falda”.
Otro estudio sobre epifitismo en regiones neotropicales destaca que ciertas especies arbóreas albergan una mayor riqueza de epífitos, debido a características como la rugosidad de la corteza, la arquitectura del dosel y la capacidad de retención de humedad (de la Sota, 1971). De manera concordante, en nuestro trabajo los forófitos con alta diversidad de epífitos son Cedrela angustifolia, Erythrina falcata, Ocotea porphyria y Tipuana tipu, árboles con corteza rugosa, de ramificación densa y copas amplias. Estas características estructurales resultan fundamentales para el establecimiento y la persistencia de comunidades epifíticas al ofrecer una mayor superficie disponible, retención de agua y microhábitats favorables (de la Sota, 1971).
Los registros de diversidad de epífitos asociados a Ocotea porphyria varían según la localidad estudiada. Brown (1990) registró 14 especies epífitas sobre esta especie en el Parque Nacional El Rey, mientras que Ceballos et al. (2016) reportaron 16 especies en un bosque subtropical del Parque Sierra de San Javier, en la provincia de Tucumán. En el presente estudio se encontraron 20 especies epífitas sobre Ocotea porphyria, lo que representa la mayor cantidad de epífitos para esta especie en la zona de estudio.
La distribución vertical de los epífitos, muestra que el mejor soporte para su establecimiento es la copa interna, probablemente debido a la acumulación de materia orgánica sobre la corteza como ocurre en otras leñosas (Benzing, 1990; Barthlott et al., 2001; Hernández-Rosas, 2001; Hernández- Rosas, 2004), además de la humedad que se genera la copa interna de los árboles, forman un microclima ideal para estas plantas (de la Sota, 1971).
Los resultados obtenidos en este trabajo no permiten establecer preferencias específicas de las epífitas por un determinado tipo de corteza, posición topográfica o exposición de los forófitos, resultados también registrados por otros autores (Hietz & Briones, 1998; Barthlott et al., 2001; Martín et al., 2008).
Se concluye que la diversidad de epífitos sobre diez forófitos de Yungas en el noroeste argentino es relativamente alta (47 especies), con 18 especies de helechos, en relación a otros estudios comprendidos en un rango altitudinal semejante, entre los 800-1800 m s.n.m., zona reconocida por la alta diversidad de epífitos (Malizia, 2003; Ceballos et al. 2016; Ceballos, 2023).
Es fundamental realizar investigaciones en profundidad sobre las epífi de las Yungas australes de Sudamérica para identifi con precisión los factores que infl en su propagación, establecimiento y desarrollo, para aportar datos ecofi de interés para promover estrategias efectivas de conservación.
Agradecemos a Janet Chambi y Marcelo Gerónimo por la colaboración y asistencia técnica durante el desarrollo de este trabajo. A Olga Martínez por la lectura crítica del manuscrito y a los revisores anónimos por las observaciones y recomendaciones realizadas. Este trabajo fue subsidiado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina.
Barrington, D. S. (1993). Ecological and histo- rical factors in fern biogeography. Journal of Biogeography, 20, 275-280. https://doi. org/10.2307/2845635
Barthlott, W., Schmith-Neuerburg V., Nieder J., & Engwald, S. (2001). Diversity and abundance of vascular epiphytes: a comparision of a secondary vegetation and primary montane rainforest in the Venezuelan Andes. Plant Ecology, 152, 145-156. https://doi. org/10.1023/A:1011483901452
Benzing, D. H. (1990). Vascular Epiphytes Cambridge University Press. Cambridge. Journal of tropical ecology, 12, 354.
Bonnet, A., Curcio, G. R., Lavoranti, O. J., & Galvão, F. (2011). Flora epifítica vascular em três unidades vegetacionais do Rio Tibagi, Paraná, Brasil. Rodriguésia, 62(3), 491-498. https://doi.org/10.1590/2175-7860201162305
Brown, A. D. (1990). El epifitismo en las selvas montanas del Parque Nacional “El Rey”, Argentina: Composición florística y patrón de distribución. Revista de Biología Tropical, 38 (2A), 155-166. https://archivo.revistas.ucr. ac.cr/index.php/rbt/article/view/25037
Brown, A. D. & Kappelle, M. (2001). Introducción a los bosques nublados del neotrópico: una síntesis regional. En M. Kappelle, & D. Brown (Eds.), Bosques nublados del neotrópico (pp. 25-40). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), IMBIO, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
Brown, A. D., Grau, A., Lomáscolo, T., & Gasparri, N. I. (2002). Una estrategia de conservación para las selvas subtropicales de montaña (Yungas) de Argentina. Ecotropicos, 15(2), 147-159.
Cabrera, A., & Willink, A. (1980). Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología. Monografía, (13).
Ceballos, S. J., Chacoff, N. P., & Malizia, A. (2016). Interaction network of vascular epiphytes and trees in a subtropical forest. Acta Oecologica, 77, 152-159. https://doi. org/10.1016/j.actao.2016.10.007
Ceballos, S. J. (2023). Vascular epiphytes in Argentinian Yungas: distribution, diversity, and ecology. The Botanical Review, 89, 91-113. https://doi.org/10.1007/s12229-
Cortés-Anzúres, B. O., Corona-López, A. M., Damon, A., Mata-Rosas, M., & Flores- Palacios, A. (2020). Phorophyte type determines epiphyte-phorophyte network structure in a Mexican oak forest. Flora, 272, 151704. https://doi.org/10.1016/j. flora.2020.151704
de la Sota, E. R. (1971). El epifitismo y las pteridofitas en Costa Rica (América Central). Nova Hedwigia, 21, 401-465.
Gentry, A. H., & Dodson, C. H. (1987). Diversity and biogeography of Neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 74, 205-233. https://doi. org/10.2307/2399395
Hernández-Rosas, J. (2001). Ocupación de los portadores por epífitas vasculares en un bosque húmedo tropical del Alto Orinoco, Edo. Amazonas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 52, 292-303.
Hernández-Rosas, J. (2004). Características del substrato de plantas del dosel de un bosque húmedo tropical de tierras bajas (Alto Orinoco, Venezuela). Acta Científica Venezolana, 55, 35-43.
Hietz, P., & Briones, O. (1998). Correlation between water relations and within-canopy distribution of epiphytic ferns in a Mexican cloud forest. Oecologia, 114, 305-316. https:// doi.org/10.1007/s004420050452
Hirata, A., Kamijo, T., & Saito, S. (2008). Host trait preferences and distribution of vascular epiphytes. In Van der. Valk (Ed.), Forest Ecology. Springer, Dordrecht.
Hofstede, R. G., Wolf, J. H., & Benzing, D. H. (1993). Epiphytic biomass and nutrient status of a Colombian upper montane rain forest. Selbyana, 14, 37-45.
Ibisch, P. L., Boegner A., Nieder, J., & Barthlott, W. (1996). How diverse are Neotropical epiphytes? An analysis based on the “Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru”. Ecotropica, 2, 13-28.
Johansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeographica Suecica, 59, 1-136.
Kersten, R. A. (2010). Epífitas vasculares– Histórico, participação taxonômica e aspectos relevantes, com ênfase na Mata Atlântica. Hoehnea, 37(1), 9-38. https://doi.org/10.1590/ S2236-89062010000100001
Krömer, T., Kessler, M., Gradstein, S. R., & Acebey,
A. (2005). Diversity patterns of vascular epiphytes along an elevational gradient in the Andes. Journal of Biogeography, 32, 1799-1809. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2699.2005.01318.x
Krömer, T., Kessler, M., & Gradstein, S. R. (2007). Vertical stratification of vascular epiphytes in submontane and montane forest of the Bolivian Andes: the importance of the understory. Plant Ecology, 189, 261-278. https://doi.org/10.1007/s11258-006-9182-8
Laube, S., & Zotz, G. (2006). Neither host-specific nor random: vascular epiphytes on three tree species in a Panamanian lowland forest. Annals of Botany, 97(6), 1103-1114. https:// doi.org/10.1093/aob/mcl067
Malizia, A. (2003). Host tree preference of vascular epiphytes and climbers in a subtropical montane cloud forest of northwest Argentina. Selbyana, 24, 196-205. https://www.jstor.org/ stable/41760133
Martín, J. S., Espinosa, A., Zanetti, S., Hauenstein, E., Ojeda, N., & Arriagada, C. (2008). Composición y estructura de la vegetación epífita vascular en un bosque primario de Olivillo (Aextoxicon punctatum R. et P.) en el sur de Chile. Ecología Austral, 18,1-11.
Raghavan, V. (1989). Developmental Biology of Ferns. Pp.331. Cambridge Press.
RStudio Team. (2025). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, PBC, Boston, MA.
Sugden, A. M., & Robins, R. J. (1979). Aspects of the ecology of vascular epiphytes in Colombian could forests, I. The distribution of the epiphytic flora. Biotropica 11(3), 173- 188. https://doi.org/10.2307/2388037
Tryon, R. M. (1986). The biogeography of species, with special reference to ferns. Botanical Review, 52, 117-156. https://doi.org/10.1007/ BF02860999
Wagner, K., Mendieta-Leiva, G., & Zotz, G. (2015). Host specificity in vascular epiphytes: a review of methodology, empirical evidence and potential mechanisms. AoB plants, 7, plu092. https://doi.org/10.1093/ aobpla/plu092
Wolf, J. H. D. (1993) Epiphyte communities of tropical montane rain forests in the northern Andes. I. Lower montane communities. Phytocoenologia 22, 1–52.
Zotz, G. & Andrade, J. L. (2002). La ecología y fisiología de las epífitas y las hemiepífitas. En M. R. Guariguata, & G. Kattan (Eds.), Ecología y Conservación De Bosques Neotropicales (p. 271). Ediciones LUR.
Zotz, G. (2007). Johansson revisited: the spatial structure of epiphyte assemblages. Journal of Vegetation Science, 18(1), 123-130. https:// doi.org/10.1111/j.1654-1103.2007.tb02522.x
Zotz, G. (2013). The systematic distribution of vascular epiphytes–a critical update. Botanical Journal of the Linnean Society, 171(3), 453- 481. https://doi.org/10.1111/boj.12010
Zotz, G. (2016). Plants on plants - The biology of vascular epiphytes. Springer, Suiza.