Revista Ciencias Naturales
https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn
<p>La revista Ciencias Naturales es una publicación digital editada por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Su objetivo es difundir trabajos originales de investigación y académicos en el campo de las Ciencias Naturales.</p> <p>La publicación es continua, con una periodicidad semestral, y de acceso libre y gratuito de todo su contenido. Sin costos de publicación para los autores.</p>Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta (Argentina)es-ESRevista Ciencias Naturales2953-5441Historia de la Volcanología en Argentina
https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/374
<p>El trabajo presenta una breve historia sobre los orígenes de la volcanología a nivel mundial y latinoamericano, y de su desarrollo a lo largo del tiempo, para luego describir específicamente cómo ha sido ese proceso en la República Argentina. Se incluye una breve descripción del impacto de distintas erupciones volcánicas que afectaron en los últimos 100 años, así como la reacción de la población. Asimismo, se destaca el rol desempeñado tanto en instituciones nacionales e internacionales como de varios volcanólogos argentinos.</p>José G. ViramonteRicardo N. AlonsoVíctor A. Ramos Raúl BecchioMarcelo Arnosio Walter A. BáezEmilce BustosAgostina Chiodi Alfonso SolaRubén FilipovichNéstor SuzañoMirta QuirogaFlorencia Reckziegel Lorenzo BardelliNatalia Salado PazAgustina VillagránEsteban BerteaMacarena Parra Olivia ArenasMarcos MorfulisIsaac BurgosFacundo ApazaMercedes CirerSantiago Retamoso
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Naturales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-092025-10-09327293¿Quién conserva el bosque? Una comparación del uso del suelo entre diferentes actores en el Chaco salteño
https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/370
<p>El avance de la frontera agropecuaria en el Chaco salteño ha generado pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, concentración de la tierra y conflictos socioambientales, alterando las relaciones sociales y provocando competencias por el uso y control del territorio. El objetivo de este estudio es comparar el grado de conservación del bosque y los patrones de uso del suelo entre grandes transacciones de tierras (GTT), comunidades indígenas y pequeños productores criollos. Para ello, se desarrolló un Índice de Conservación del Bosque que integra la pérdida de bosque nativo, la cobertura del suelo y la variación del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), permitiendo evaluar y comparar la conservación entre actores. Los resultados indican que las GTT presentan una mayor deforestación, un NDVI estable y el valor más bajo del índice de conservación; los criollos registran un aumento del NDVI y un mayor valor del índice; y las comunidades indígenas muestran un incremento intermedio del NDVI y también del valor del índice de conservación. El índice propuesto presenta limitaciones, como la falta de diferenciación entre vegetación natural y productiva del NDVI, la ausencia de indicadores socioeconómicos y considera a los grupos de actores de manera homogénea. Estos resultados permiten orientar la planificación territorial, la formulación de políticas diferenciadas según tipo de actor, la visibilización de prácticas de uso del suelo favorables a la conservación y la gestión sostenible del bosque nativo en el Chaco salteño.</p>Cristian D. Venencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Naturales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-272025-10-273294106