Revalorización del Patrimonio Biocultural Asociado a la Flora Medicinal del Pueblo Chané, Aguaray, Salta, Argentina

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/h77owlxgd

Autores/as

  • Nicolás Chocobar Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150 (A4408FVL) Salta, Argentina.
  • Federico O. Robbiati Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba - Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV,CONICET–UNC), Av. Vélez Sarsfield 1611, (5000) Córdoba, Argentina
  • Mariela Fabbroni Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150 (A4408FVL) Salta, Argentina.

Palabras clave:

Etnobotánica, plantas medicinales, pueblos originarios

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivos reconocer las plantas de la medicina doméstica Chané y contribuir a la revalorización de la medicina nativa como patrimonio biocultural de las Comunidades Chané de Ikira y Tuyunti de Aguaray, provincia de Salta. Se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas, talleres, recorridos botánicos con referentes médicos indígenas y se recolectaron muestras de plantas. Se registraron 29 taxones de plantas con 57 usos medicinales que tratan 24 trastornos de salud que involucran a 13 sistemas corporales, siendo las Fabaceae la familia botánica más diversa. Predominan las dolencias y afecciones del sistema digestivo y se destaca el arbusto nativo Solanum aloysiifolium del Centro-Norte de Argentina, como la especie con mayor versatilidad con numerosas aplicaciones terapéuticas. De su comparación con las farmacopeas de grupos étnicos vecinos Criollos, Wichís y Chorotes se desprende que el 52 % de las especies medicinales resultan idénticas, lo cual evidencia un intercambio activo de saberes de las plantas y sus atributos medicinales entre los diversos grupos étnicos de la región, fundamentalmente con los Criollos, con quienes comparten más del 90% de su farmacopea vegetal. Tres árboles de las Yungas son empleados como medicina de manera exclusiva por los Chané, enriqueciendo su patrimonio biocultural principalmente como hipoglucemiantes, antidiarreicos, antitusivos y analgésicos. Como devolución a las Comunidades Chané, se entregó a los referentes médicos y a los maestros bilingües una cartilla de plantas medicinales que documenta los saberes compartidos por ellos y los documentados en diversos trabajos científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albuquerque, U. P., Alves Ramos, M., Paiva de Lucena, R. F., & Leal Alencar, N. (2014). Chapter 2 Methods and Techniques Used to Collect Ethnobiological Data. En U. P. Albuquerque, L. V. Fernandes Cruz da Cunha, R. Farias Paiva de Lucena, & R. R. Nóbrega Alves (Eds.), Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology (pp. 15-38). Humana Press. New York.

Alonso, J., & Desmarchelier, C. (2015). Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. (1º Ed.). Corpus. Buenos Aires.

Anuario Estadístico de la Provincia de Salta: anuario estadístico 2018: avance 2019. (2019). (1º ed adaptada). Dirección General de Estadísticas. Ministerio de Economía de la Provincia de Salta. Argentina.

Arenas, P. (1981). Etnobotánica Lengua-Maskoy. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Arenas, P. (1987). Medicine and magic among the Maka indians of the Paraguayan Chaco. Journal of Ethnopharmacology, 21, 279-295.

Arenas, P. (2009). Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco. Rojasiana, 8(2), 81-100. http://hdl.handle.net/11336/20739

Argumedo, A., Swiderska, K., Pimbert, M., Song, Y, & Pant, R. (2011). Implementing farmers’ rights under the FAO International Treaty on PGRFA: the need for a broad approach based on biocultural heritage. https://www.iied.org/g03077

Belli, E., & Slavutsky, R. (2003). Procesos de reconfiguración étnica y los movimientos sociales en el NOA. Universidad Nacional de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7772

Benci Arqued, J. G., Fabbroni M., Fuentes E., Gil, M. N., Villada, J., Araya, G., Aquino, V. H., Alemán, M. M., Lozano, E. C., & Zapater, M. A. (2019). Circunscripción taxonómica de Schinus pilifera (Anacardiaceae) y características reproductivas de una población de La Calderilla, Salta, Argentina. Lilloa, 56 (2), 18-36. https://doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.2/2

Benedetti, C. M. (2012). Producción artesanal indígena y comercialización: entre los “buenitos” y los “barateros”. Manguaré, 26 (1), 229-262. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/194615/CONICET_Digital_Nro.6b476928-4444-428c-8e3c-bb3339423c51_B.pdf?sequence=2

Bennett, B. C., & Prance, G. T. (2000). Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of Northern South America. Economic Botany, 54, 90-102. https://doi.org/10.1007/BF02866603

Bianchi, A., & Yañez, C. (1992). Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. INTA-EERA.

Brown, A. D. (1995). Las selvas de montaña del noroeste de Argentina: problemas ambientales e importancia de su conservación. Investigación, conservación y desarrollo en selvas subtropicales de montaña, 9-18.

Brown, A., Blendinger, P. G., Lomáscolo, T., & García Bes, P. (2009). Selva Pedemontana de Las Yungas. Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro. Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. Tucumán.

Cáceres, M. S., & Machaín Singer, M. (2001). Pohâ ñana paraguaype ojeporuveva. Mba’e guarâpa iporâ. Manual de uso de hierbas medicinales del Paraguay. Fundación Celestina Pérez de Almada, UNESCO y UNIBANCOOP.

Ceballos, S. J., & Perea, M. C. (2014). Plantas medicinales utilizadas por la comunidad indígena Quilmes (Tucumán, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 13, 47-68.

Combès, I., & Villar, D. (2004). Aristocracias chané. “Casas” en el Chaco argentino y boliviano. Journal de la Société des Américanistes, 90(90-2), 63-102.https://doi.org/10.4000/jsa.1664

Cuvi, N. (2015). Las ciudades como patrimonios bioculturales. Rúbricas, 9, 29-39. http://hdl.handle.net/20.500.11777/3747

Fabbroni, M., Flores, C. B., Guzmán Ayarde, M. F., & Robbiati, F. O. (2022). Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 57(3), 1-34. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522

Filipov A. (1997). La farmacopea natural en los sistemas terapéuticos de los indígenas Pilagá. Parodiana, 10, 35-74.

Flora Argentina (16 de octubre de 2023). Plantas Vasculares de la República Argentina. http://www.floraargentina.edu.ar

Flores, M. E. (2023). Antropología de los territorios indígenas: aportes para el estudio de las naturalezas entre guaraní y chané del noroeste argentino. Horizontes Antropológicos, 29(66). https://doi.org/10.1590/1806-9983e660404

Guarino, G. B., & Pirondo, A. (2019). Patrimonio biocultural y resiliencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina. Inventio, 15(35), 33-43. https://doi.org/10.30973/inventio/2019.15.35/4

Hernández Bermejo, J. E., & Clemente Muñoz, M. (1994). Biodiversidad y recursos fitogenéticos en Andalucía. En J. E. Hernández (Ed.), Protección de la flora en Andalucía (pp. 15-20). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Agencia de Medio Ambiente, Sevilla.

Hilgert, N. I., & Gil, G. E. (2006). Medicinal plants of the Argentine Yungas plants of the Las Yungas biosphere reserve, Northwest of Argentina, used in health care. Biodiversity and Conservation, 15, 2565-2594. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5283-5_13

Hirsch, S., Huenuan, C., & Soria, M. (2016). Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino. Construyendo el “ñande reko” para el futuro. Pueblos en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación 2. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Ingold, T. (1992). Culture and the perception of the environment. En E. Croll & D. Parkin B. (Eds.), Bush Base: Forest Farm. Culture, Environment and Development (pp. 39-56). Routledge.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (15 de noviembre de 2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. http://www.indec.gob.ar

ISE (International Society of Ethnobiology). (16 de noviembre de 2019). International Society of Ethnobiology Code of Ethics. http://ethnobiology.net/code-of-ethics.

Jigyasu, R. (2014). Alentar la resiliencia: hacia la reducción del riesgo de desastres para el patrimonio mundial. Patrimonio Mundial, 74, 4-13. http://hdl.handle.net/20.500.11777/3747

Juárez, F. C. (1991). Urticaceae Juss., Flora del valle de Lerma (Salta-Argentina). Aportes Botánicos de Salta, Serie Flora, 1(5), 1-21.

Juárez, F. C. (1994). Bignoniaceae Juss., Flora del Valle de Lerma. (Salta-Argentina). Aportes Botánicos de Salta, Serie Flora, 2(22), 1-40.

Koeltzsch, G. K. (2019). Patrimonio biocultural en el Noroeste Argentino. Saberes ancestrales, originarios y femeninos de la Comunidad Chané de Tuyunti (Salta). Revista Interdisciplinar De Literatura e Ecocrítica, 1(2), 95-115. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/121173/CONICET_Digital_Nro.ba60a214-c483-45de-83e2-74d1de24a034_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ladio, A. H., & Lozada, M. (2008). Medicinal plant knowledge in rural communities of North-western Patagonia, Argentina. A resilient practice beyond acculturation. En U. P. Albuquerque & Alves Ramos, M. A. (Eds.). Current Topics in Ethnobotany, (pp. 40-53). NUPEEA, Brazil.

Lahitte, H. B., Hurrel, J. A., Belgrano, M. J., Jankowski, L.S., Haloua, P., & Mehltreter, K. (2004). Plantas Medicinales Rioplatenses. En H. B. Lahitte & Hurrell, J. A. (Eds.). Biota Rioplatense II, (pp. 1-240). L.O.L.A. Argentina.

Lozano, E. C., & Zapater, M. A. (2008). Estatus y delimitación de Handroanthus heptaphyllus y H. impetiginosus. Darwiniana, 46(2), 304-317. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.462.77

Luján, M. C., & Martínez, G. J. (2017). Dinámica del conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y rurales de Córdoba (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16, 278-302.

Luján, M. C., & Martínez, G. J. (2019). Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(2), 155-196.

Martínez, G. J., & Barboza, G. E. (2010). Natural pharmacopoeia used in traditional Toba medicine for the treatment of parasitosis and skin disorders (Central Chaco, Argentina). Journal of Ethnopharmacology, 132, 86-100. https://doi:10.1016/j.jep.2010.07.049

Martínez, M. R., & Pochettino, M. L. (2004). Microambientes y recursos vegetales terapéuticos. Conocimiento local en Molinos, Salta, Argentina. Zonas Áridas, 8, 19-32.

Medeiros, P. M., Santos de Almeida, A. L., Farias Paiva de Lucena, R., & Albuquerque, U. P. (2008). The role of visual stimuli in ethnobotanical surveys: An overview. En U. P. Albuquerque & Alves Ramos, M. (Eds.), Current Topics in Ethnobotany, (pp. 381-387). Research Signpost, India.

Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de las plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182. https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.86

Peralta, P. A., Guariniello, J., & Escandón, A. S. (2020). Revisión de la situación de Hedeoma multiflora Benth. (Peperina de las Lomas): especie aromática medicinal argentina en riesgo. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 19 (1), 1-14. https://doi.org/10.37360/blacpma.20.19.1.1

Pomar Palomeque, E. J. (2013). Informe Histórico Antropológico Comunidad Aborigen de Ikira. Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas Ley 26.160. Informe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y del Gobierno de la provincia de Salta.

REPB (Red de Etnoecología y del Patrimonio Biocultural de México). (6 de mayo de 2024). https://patrimoniobiocultural.com/producto/red-de-etnoecologia-y-patrimonio-biocultural/

Richeri, M, Cardoso, M. B., & Ladio A. H. (2013). Soluciones locales y flexibilidad en el conocimiento ecológico tradicional frente a procesos de cambio ambiental: estudios de caso en Patagonia. Ecología Austral, 23, 184-193. https://doi.org/10.25260/EA.13.23.3.0.1173

Rodríguez Echazú, S., Peduzzi, M., Sanz Aguilar Peduzzi, M., & Oliva, V. (2019). Plantas que hablan, Plantas que curan: Estudio etnobotánico y aportes al conocimiento de la salud del departamento La Poma. Salta. Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. Argentina.

Rodríguez Grighini, M. (2010). Hábitos alimentarios y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la comunidad Toba de Rosario [tesis de grado, Universidad de Concepción del Uruguay. Rosario, Santa Fe, Argentina].

Rotman, A. D. (1992). Myrtaceae Juss. Flora del valle de Lerma (Salta-Argentina). Aportes Botánicos de Salta, Serie Flora, 1(8), 1-12.

Scarpa, G. F. (2004). Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine Chaco. Journal of Ethnopharmacology, 91, 115-135. https://doi.org/10.1016/j.jep.2003.12.003

Scarpa, G. F. (2009). Etnobotánica médica de los indígenas Chorote y su comparación con la de los Criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, 47(1), 92-107. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.43

Scarpa, G. F. (2012). Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño: medicina, ganadería, alimentación y viviendas tradicionales. Asociación Civil Rumbo Sur. Argentina.

Scarpa, G. F. (2013). Medicina indígena Chorote. Continuidad y transformaciones históricas y culturales. Editorial Académica Española, Saarbrücken. http://hdl.handle.net/11336/138926

Schmeda-Hirschmann, G. (1993). Magic and medicinal plants of the Ayoreos of the Chaco Boreal (Paraguay). Journal of Ethnopharmacology 39, 105-111. https://doi.org/10.1016/0378-8741(93)90025-Z

Suárez, M. E. (2019). Medicines in the forest: ethnobotany of wild medicinal plants in the pharmacopeia of the Wichí people of Salta province (Argentina). Journal of Ethnopharmacology 231, 525-544. https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.10.026

Vilá, B. (2015). Los camélidos como parte del patrimonio biocultural de los Andes. Rúbricas, 9, 30-51.

Villar, D., & Bossert, F. (2008). La jefatura entre los chané del noroeste argentino. En: J. Braunstein & N. Meichtry (Eds.). Liderazgo, representatividad y control en el Gran Chaco, (pp. 275-284). Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.

World Flora Online. (20 de setiembre de 2023). Phylum Angiosperms. https://www.worldfloraonline.org/

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

16-08-2024

Cómo citar

Chocobar, N., Robbiati, F. O., & Fabbroni, M. . (2024). Revalorización del Patrimonio Biocultural Asociado a la Flora Medicinal del Pueblo Chané, Aguaray, Salta, Argentina: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/h77owlxgd. Revista Ciencias Naturales, 2(2), ´85–104. Recuperado a partir de https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/300

Número

Sección

Artículos Científicos