Instrucciones para autores

El manuscrito debe ajustarse a formato word. Configuración: hoja A4, con márgenes de 2 cm. Texto con fuente Times New Roman, cuerpo 12, doble espacio, alineado a la izquierda (sin tabulaciones), con líneas numeradas en forma continua para facilitar el proceso de evaluación.

Estructura del artículo

Título, Autor/es, Resumen, Palabras clave, Abstract, Keywords, Texto: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Agradecimientos, Referencias, Figuras y Tablas. Esta organización puede cambiar según el tema del artículo. La estructura para la Flora del Valle de Lerma continuará con su estilo tradicional hasta concluir dicha obra.

Título

El título del artículo en español e inglés, con mayúscula cada palabra (no más de 120 caracteres, incluyendo espacios). Los trabajos en inglés con el título en español. Si el título incluye nombre de especies y/o géneros, en itálica.

Agregar título abreviado para el encabezamiento de las páginas (no más de 40 caracteres).

Autores

Los nombres de los autores se escriben completos, nombres y apellido separados por “coma”, uno a continuación del otro. Indicar el lugar de trabajo con superíndice y el autor corresponsal con asterisco (*).

Indicar lugar de trabajo sin abreviaturas, con nombre completo de la institución (siglas entre paréntesis), dirección, código postal, ciudad, provincia y país, e-mail de todos los autores e identificador ORCID (https://orcid.org).

Ej.: Paula A. López 1* & Adrián J. Gómez2

  1. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Bolivia 5150 (A4408FVL) Salta, Argentina. lopez.paula@unsa.edu.ar https://orcid.org/0000-0007-1632-9412
  2. Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET), 9 de julio 14, (A4405) Rosario de Lerma, Salta, Argentina. adriangomez@gmail.com https://orcid.org/0000-0009-8641-8410

Resumen - Abstract

Resumen y Abstract en un único párrafo (hasta 230 palabras), con una breve presentación, relevancia del estudio, objetivo, materiales y métodos, principales resultados y conclusiones.

Los trabajos en inglés con Resumen en español.

Palabras clave/keywords: de tres a cinco palabras (primera letra con mayúscula), separadas por “;” y ordenadas alfabéticamente (no usar palabras del título). Ej.: Conservación; Flamencos; Humedales.

Texto

Los nombres de géneros, especies y categorías infraespecíficas, en itálica. El nombre de una especie debe ir completo cuando se mencione por primera vez, en el resto del texto sin siglas.

Nombres científicos y términos como et al., in vitro, sensu lato, en itálica.

Para los tratamientos taxonómicos, la nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura correspondiente. Para lectotipificación, un nuevo sinónimo o una nueva combinación, usar respectivamente “lectotipo aquí designado”, “syn. nov.”, o “comb. nov.”.

Material estudiado: citar los datos en el siguiente orden: País (todo en mayúscula), provincia, localidad, altura, fecha, colector y número de colección, sigla de la institución donde se encuentra depositado el ejemplar. Ej.: ARGENTINA. Prov. Salta: Dpto. La Caldera, Vaqueros, río Vaqueros, 800 m al E del puente de ingreso al pueblo desde Salta, 1250 m s.m., 4-10-1997, Novara 10946 (MCNS, LIL, SI).

Figuras

Las Figuras se citan en el texto como: Fig. 1, Fig. 2B, Fig. 2B-E. Figs. 1C, 3D, etc.

Enviar las Figuras en archivos independientes del texto. Tamaño: ancho máximo de 15 cm, altura máxima de 20 cm, para una columna 72 mm de ancho. Imágenes en formato JPG o TIFF con 300 dpi de resolución. No se aceptan archivos en Power Point o PNG.

Para figuras con varias imágenes rectangulares dejar un margen de espaciado vertical y horizontal de 2 mm entre ellas. Cada imagen debe tener una escala (Arial 7) y su identificación con una letra mayúscula (Arial 14, negrita).

Las leyendas de las figuras se ubican al final del texto. Ej.: Figura 1. Peces de Salta. A. Astyanax asuncionensis. B. Bryconamericus thomasi. C. Hoplias malabaricus. D. Bujurquina vittata. Fotos: A. Yañez

Tablas

Diseñar las Tablas en Word e insertar al final del manuscrito. Se numeran con números arábigos.

Las dimensiones deben respetar el tamaño de la caja de la revista, 15 × 20 cm, o el ancho de una columna (7,2 cm). Las leyendas deben ubicarse en el encabezado de la página de la tabla.

Referencias (formato APA 7ma edición)

- Citas bibliográficas en el texto

Un autor: (Smith, 2021), Smith (2021)

Dos autores: (Smith & Tryon, 2022), Smith & Tryon (2022) Tres o más autores: (Smith et al., 2023), Smith et al. (2023)

Para citar varias obras, organizarlas cronológicamente: (Morales, 1998; Smith et al., 2003; Lewis, 2022)

  • Artículo

Barbosa, J. D., Armién, A. G., & Tokarnia, C. H. (1994). Intoxicação experimental por Baccharis megapotamica var. weirii (Compositae) em caprinos. Pesquisa Veterinária Brasileira, 14, 5-13.

Kaur, S. P., & Gupta, V. (2020). COVID-19 Vaccine: A comprehensive status report. Virus Research, 288, 198114. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2020.198114

  • Libro

Lee, R. E. (2008). Phycology (5º Ed). Cambridge University Press. EEUU

  • Capítulo de libro

Faden, R. B. (1985). Commelinaceae. En R. M. Dahlgren, H. T. Clifford, & P. F. Yeo (Eds.), The families of the Monocotyledons (Vol. 4, pp.109-128). Springer. Berlin & Heidelberg.

  • Tesis

Borja, C. N. (2011) Fitoplancton de los principales cuerpos leníticos de la provincia de Salta. (Tesis Magíster, Universidad Nacional de Salta).

  • Consultas on line

Ramsar (4 de marzo de 2023). The List of Wetlands of International Importance. https://www.ramsar. org/es/acerca-de/humedales-de-importancia-internacional-los-sitios-ramsar-0

GBIF (10 de febrero de 2024). GBIF Occurrence Download. https://www.gbif.org/occurrence/search

 

Citar DOI con formato completo desde https://apps.crossref.org/SimpleTextQuery/ “No colocar un punto después del DOI o URL para evitar interferencia con el enlace”

PDF