Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como Especie Naturalizada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/r4f0khdxe

Autores/as

  • Fernando Bedetti Instituto Superior del Profesorado Nº1 “Manuel Leiva”, Santa Fe, Argentina
  • Dr. Pablo Rimoldi Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Boulevard Ovidio Lagos y Ruta 33. Rosario, Santa Fe.

Palabras clave:

naturalization, Lauraceae, distribution, laurel

Resumen

Este estudio presenta nuevos registros y amplía el área de distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como especie naturalizada en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. El estatus de L. nobilis como especie naturalizada se mencionó por primera vez en 1967 por Williamson en la provincia de La Pampa. A través de revisiones bibliográficas, se documenta su presencia en diversos hábitats, incluyendo áreas urbanas y rurales. La nueva área de distribución aquí presentada se centra en el distrito de Casilda (Santa Fe), donde  se realizaron muestreos sistemáticos de flora en dos sitios: la red ferroviaria y el Arroyo Canal Candelaria, identificando la especie en ambos hábitats. Los resultados indican que L. nobilis se ha establecido exitosamente, formando poblaciones dispersas, con individuos bien desarrollados (hasta 3 metros de altura) y numerosos renovales. Además, se aportan datos de su presencia en torno al área en cuestión, surgido de estudios asistemáticos y nueva iconografía. Estos hallazgos resaltan el papel de los corredores biológicos, como la  red ferroviaria y el arroyo, en la dispersión de especies y la necesidad de reconocer a L. nobilis con el estatus de especie naturalizada en Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boelcke, O. (1992). Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas (3ª ed.). Hemisferio Sur.

Cozzo, D. (1968). Concepto forestal de la naturalización de especies exóticas y su ocurrencia en Argentina. Revista Forestal Argentina, 12(1), 118-124.

Del Vitto, L. A., Petenatti, E., & Petenatti, M. (1998). Recursos herbolarios de San Luis (Argentina). Segunda parte: Plantas exóticas cultivadas, adventicias o naturalizadas. Multequina, 7, 29-48.

De la Puente y Olea, M. (1900). Los trabajos geográficos de la Casa de Contratación. Escuela Tipográfica y Librería Salesiana.

Delucchi, G. 2021. Las especies vegetales invasoras en Argentina. Su categorización. Historia Natural. Tercera serie. Vol. 11(2), 185-196.

Delucchi, G., Farina, E., & Torres Robles, S. (2007). Laurus nobilis (Lauraceae), especie naturalizada en la República Argentina. Sociedad Argentina de Botánica, 2(3-4), 309-312.

Delucchi, G., & Torres Robles, S. (2009). Plantas exóticas en el Parque Costero del Sur: una categorización. En J. Athor (Ed.), Parque

Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio (pp. 408–415). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (Tomo I, Vol. I, 3ª ed.). ACME.

Dioscórides. (2008). Plantas (J. A. Font Quer, Ed. y Trad.). Editorial Gredos.

Font Quer, P. (1958). Botánica pintoresca (1a ed.). Ramón Sopena. Barcelona, España.

Font Quer, P. (1979). Plantas medicinales: El Dioscórides renovado (5ª ed.). Labor.

Franceschi, E., & Boccanelli, S. (2013). Análisis florístico-estructural de los núcleos boscosos espontáneos del parque J. F. Villarino (Zavalla, Santa Fe, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 48(2), 301- 314. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v48.n2.6264

Ghiane Echenique, N., Doumeq, M. B., & Pochettino, M. L. (2018). Saberes botánicos en el talar: Utilización de plantas silvestres con fines medicinales y alimenticios en el Parque Costero del Sur (partidos de Magdalena y Punta Indio, Buenos Aires, República Argentina). Gaia Scientia, 12(1), 56-80. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/101068

Guerrero, E. L., Dosil Hiriart, F., Sáez Pellett, G., & Berea Johann, T. (2023). Listado de plantas vasculares de la Reserva Municipal Selva Marginal Quilmeña y sectores aledaños, partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Historia Natural. Tercera Serie, 13(2), 165-186.

Hieronymus, G. (1882). Plantae diaphoricae florae argentinae. Guillermo Kraft.

Hurrell, J. A., Ulibarri, E. A., Delucchi, G., & Pochettino, M. L. (2008). Plantas aromáticas condimenticias. En J. A. Hurrell (Dir.), Biota Rioplatense XIII. L.O.L.A.

Madaleno, I. M., & Montero, M. C. (2012). El cultivo urbano de plantas medicinales, su comercialización y usos fitoterapéuticos en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. Cuadernos Geográficos, 50, 63-85.

Martinez, G. J. (2015). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Ed. Detodoslosmares.

Pochettino, M. L. (2015). Botánica económica: Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Ed. Sociedad Argentina de Botánica.

Pochettino, M. L., Paleo, M. C., Ghiane Echenique, N., Doumeq, M. B., & Hurrell, J. A. (2016). La construcción del paisaje litoral rioplatense: Las plantas y sus usos como patrimonio del Parque Costero Sur. Universitaria de La Plata.

Ratera, E., & Ratera, M. (1980). Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Hemisferio Sur.

Roig y Mesa, J. T. (2012). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (Tomo II, 2ª ed.). Editorial Científico Técnica.

Spohn, M., & Spohn, R. (2008). Árboles de Europa. Omega.

Steibel, P. E., Troiani, H. O., & Williamson, T. (2000). Agregados al catálogo de plantas naturalizadas y adventicias de la provincia de

La Pampa, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía - Universidad Nacional de La Plata, 11(1), 75-90.

Tellería, M. T. (1995). Plantas de importancia apícola del distrito oriental de la región pampeana, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 30(3-4), 131-136.

Teofrasto. (1988). Historia de las plantas (J. A. Font Quer, Ed. y Trad.). Editorial Gredos. van der Werff, H., Zanotti, C., & Ospina, J. (2015).

Familia Lauraceae Juss. En A. Anton & F. Zuloaga (Dirs.), Flora Argentina, Flora vascular de la República Argentina. Vol. 15:41-57. IBODA.

Williamson, J. (1967). Algunos árboles que se naturalizan en la Provincia de La Pampa. Revista Forestal Argentina, 11(2), 45-50.

Archivos adicionales

Publicado

22-03-2024

Cómo citar

Bedetti, F. ., & Rimoldi, P. G. . (2024). Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como Especie Naturalizada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina : https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/r4f0khdxe. Revista Ciencias Naturales, 3(1), 10–18. Recuperado a partir de https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/323

Número

Sección

Artículos Científicos